viernes, 29 de abril de 2011

Postguerra y años 40

Hoy empezamos el tercer  trimestre con la literatura de postguerra.
Esta abarca los años comprendidos entre el final de la guerra (1939) y la muerte de Franco (1975). Está caracterizada por el esteticismo y la denuncia social. A esta etapa literaria se le denomina de postguerra. Estos apuntes estarán constituidos por orden cronológico: años 40,50 y los 60.


Para situarnos un poco Mari Carmen nos ha hablado de la situación en que se encontraba el mundo, este estaba en la segunda guerra mundial. Para todos los países es una situación crítica que llevará a la miseria a muchos, pero algunos países como España ya lo están antes de empezar. España acaba de finalizar una Guerra Civil y esto es algo muy dramático porque provoca un enfrentamiento entre la misma comunidad también que ha dejado una gran inestabilidad en el país y con muchos problemas y atraso social y económico. El régimen franquista fue neutro durante la guerra, pero tras la victoria de los aliados sobre Alemania e Italia, España se quedó totalmente aislada del resto de países. Los escritores españoles se quedaron al margen de la literatura que se hacía más allá del propio país. Además, también destacar que todos los derechos que la mujer había ganado antes de la guerra, se pierden con la llegada del franquismo, que convierte a la mujer en un modelo de madre i ama de casa, la cocinera i católica.
                                                      Franco

España pasaba por una época de inestabilidad en todos los sentidos, no sólo moralmente. Después del enfrentamiento entre personas que comparten un espacio, nacionalidad, inclusive amigos o familias, físicamente España estaba destrozada, en 1940 tenemos muchos problemas, por un lado las infraestructuras (carreteas, puentes, puertos) están muy tocadas ya que todo estaba bombardeado. Por eso hay una tarea de reconstruir las casas y las infraestructuras, que no es lo más grave ya que lo que duele más es la reconstrucción moral del pensamiento. Tenemos los vencedores y los vencidos, todo el mundo estaba muy clasificado por su ideología, había exilio y represión.
 En el bando del exilio tenemos a Manuel de Falla, que era católico y tenía muchos amigos en las bandas republicanas como García Lorca, se largo porque ya había vivido la primera guerra mundial y no regreso nunca, se fue por miedo. El exilio fue un terrible problema en este país en el plan intelectual porque toda esa generación esta abismada.  La gente que se va por ser republicanos, por el miedo y rechazo sistema fascista.  Hay gente que adopta una postura aséptica como Baroja por eso no tiene motivo alguno para irse. En el año 1942 tenemos un panorama desolador ya que todo está destruido y la literatura es pobre. 


                                                   Manuel de falla

Por la represión tenemos a Miguel Hernández era muy ingenuo ya que se metió en la boca del lobo, termina la Guerra y se va caminado, le detienen le hacen unas preguntas y lo sueltan, por eso piensa que no paria nada pero la volvieron a detener y lo metieron en Alicante a pena de muerte. Había fuertes medidas de tensión y presión.
La Guerra Civil causó una clara ruptura del flujo literario que había antes de esta. Francisco Franco prohibió, entre otras, seguir escribiendo narrativa social, ya que probablemente denunciarían mediante esta sus actuaciones, o revelarían sus pensamientos pro-republicanos o anti-falangistas. En ese panorama de desconcierto abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional: ideológica, realista y humorística. Hasta los años 50 no comenzarán los indicios de renovación.

Narrativa: la generación del 36 se va, se han exiliado y hay mucha censura, están prohibidos lo que se había escrito durante el 31,32,33. Tenemos una novela de realismo, surge una generación de jóvenes que hacen un tipo de relato realista comprometido que ayuda a tomar partido en las cosas ideológicas.  Están muy vinculados a la sociedad de ese momento, años 20 y 30. La generación del 36 escribe una narrativa realista que intentará rehacer la política de la república en España. Estos proponen temas alternativos, explicando una realidad comprometida políticamente. Enfocan la poesía hacia el existencialismo, hablar del mundo y de sus problemas e injusticias. A los temas de la época (amor, naturaleza, Dios...) se añade el de los problemas sociales.  Mari Carmen nos ha dicho unos nombres  de autores que están paralelos al 27 ya que son de la generación del 36 pero constituyen la narrativa de 27:
-Joaquín Arderius: Abandonó los estudios de ingeniería para dedicarse a la literatura y al periodismo. Fue un activista político de izquierdas. Campesinos (1931) y Crimen (1934)

- Manuel Venavides
- Jose Díaz Fernandez
- Cesar Maria Arconada
-Ramón J .Sender (1901-1982) es el autor más representativo de la novela en el exilio. Su producción, caracterizada por el compromiso ideológico y el uso de una técnica realista, es muy extensa y variada, aunque de calidad desigual. Su obra maestra es Réquiem por un campesino español, y destacar otra narración histórica suya: Mr, Witt en el cantón.


-Max Aub: Escritor español de origen francés. Cultiva diferentes géneros: narrativa, teatro y poesía. Max es de ideas socialistas, así que se compromete con la república durante la Guerra Civil. En narrativa destacar Crímenes Ejemplares (1957) y en poesía Imposible Sinaí (1982).

- Andrés Carranque de los ríos y francisco Ayala.  En el año 40 todos se exiliaron o se quedaron y no se supo nada de él.
Al 1940, ya estaban todas las publicaciones prohibidas y los autores exiliados. Tuvieron que seguir escribiendo fuera de España.
(No sé si todos los que escribían en ese tiempo dejaron de escribir o solo los que eran republicanos)



Tienen una visión pesimista porque han salido de la guerra. Focaliza lo duro, situaciones resentidas, ambiente de miseria. Época de escasez.
El tremendismo es la primera generación de la postguerra de los años 40 y 50. Esta generación rescata la trama y la técnica clásicaa causa de que los narradores del 36 que tienen  que marchar por piernas e impiden que la generación de los años 40 o 50 puedan copiarlos por eso rescatan lo que había antes de la novela y se van a los modelos del siglo XVIII. Enfocan la realidad contemporánea y sin querer critican la situación de España, pobreza, conciencia moral de la republica ya que todo lo que había ganado las mujeres antes de la guerra lo pierden.
 Cogen una perspectiva del franquismo en un territorio republicano y catalanista. Dentro de esta generación podemos encontrar a Josep Maria Gironella y Ignasi Agustí que escribió Mariona Rebull y como tuvo mucho éxito hubo una continuación, El viudo Rius.
Narrador: insistencia en las situaciones duras, retratando la situación de la gente después de una guerra civil, como en la novela de Nada.   Denuncian situaciones a través de la novela  que después en la prensa del régimen no aparecían. Tenían que salvar muchas críticas ya que si no les quitaban las novelas.  Es una paradoja ya que son franquistas pero críticos. 

Camilo José Cela

Nació en La Coruña en 1916 y murió en Madrid el 2002. Realizó estudios de medicina y derecho, que no llego a terminar. Participó en la Guerra Civil en el bando nacional. Trabajó algún tiempo como funcionario pero el éxito tras La familia de Pascual Duarte le llevo a dedicarse a la literatura de manera exclusiva. En 1988 le fue concedido el premio Nobel.

Tremendismo

CRONOLOGIA: Años 40, publicación de Camilo José Cela “La familia de Pascual Duarte” durante el 1942
AUTORES: CAMILO JOSÉ CELA “La familia de Pascual Duarte” 
MIGUEL DELIBES “La sombra del ciprés es alargada” 
CARMEN LAFORET “Nada” 
GONZALO TORRENTE BALLESTER “Javier Mariño” 1943. Novela que podría haber introducido carácter intelectualista y psicológico, fue censurada y prohibida, a pesar de que el amor era falangista.
JOSEP MARIA GIRONELLA
CARACTERÍSTICAS Retrato de la sociedad pero insistiendo en aspectos duros, tétricos, degenerados. Personajes relacionados con ambientes degenerados moralmente, oscuros, que son el resultado directo del conflicto de la Guerra Civil, sobre todo en lo moral.
La estructura narrativa es la tradicional (Espacio, tiempo, capítulos…) y mantiene un vínculo con la tradición realista del siglo XIX
HECHOS EXTRAORDINARIOS: Presencia de una fuerte censura. Se silenció al a generación del 36, debido a que varios partieron al exilio.
Aislamiento internacional y desorientación y aislamiento de la renovación de la nada
Fomento del desprecio y de la ignorancia
Fomento de la literatura “nacionalista” fiel al régimen

Años 50

Lo peor de la posguerra llega a comienzos de la década de los cincuenta. Con la guerra fría, el régimen franquista sale parcialmente de su aislamiento. El fin de la autarquía económica y la inversión extranjera posibilitan cierta recuperación basada en la industrialización y el turismo. Los intelectuales y los universitarios adoptan posturas cada vez más críticas respecto al régimen y las injusticias sociales.

Realismo Social

Los novelistas de muestran en seguida sensibles a estos cambios. El pesimismo existencialista se transmuta en visión crítica de la sociedad que los rodea.
En España encontramos la gran tendencia que resaltara esta década: el realismo social.
Este da su empiezo con la publicación de La colmena de Camilo José Cela en 1950.

Cronología: Años 50 (generación del medio siglo). Camilo José Cala (La colmena) 1950
Autores: Camilo José Cela ( La colmena), Miguel Delibers (El camino), Rafael Sanchez ( El Jarma), Gonzal Torrente ( Los gozos y las sombras), Carmen Martín (entre visillos/Rethailas), Luis Goytisolo (Señas de identidad), Juan Marsé (Ronda del Ginardó) y Juan Veret ( Volverás a la Región).
Hechos extraliterarios: Comienzo de la salida del aislamiento y flexibilidad del aparato censor.
Características: Influencias del cine: Objetividad del narrador (cámara del cine que capta), diálogos y conductas (behaviorismo) para construir el ambiente y la mentalidad, lenguaje con variados registros y real, coloquial. La crítica social deriva / se desprende del retrato de los males o diferencias sociales del momento. Se experimenta con los elementos tradicionales de la narrativa/ narrador, espacio, tiempo personajes. Las corrientes del existencialismo influyen mucho. 

La colmena

Es la obra más importante de Cela, se editó primero en Buenos Aires, ya que la censura había prohibido su publicación en España a causa de sus contenidos de tipo erótico. Con ella se inaugura el realismo social que se cultivó en los años 40.
La colmena (1951) está estructurada con seis capítulos, que cada uno se desarrollan episodios mezclados que ocurren simultáneamente. De esta manera, el argumento crea un panorama de vidas cruzadas. El marco espaciotemporal es en Madrid tres días de 1942.

El autor intentó reflejar objetivamente la realidad social española de la época, en especial el mundo de la clase media baja, gentes mediocres y en situación inestable.
La voluntad de querer mostrar esta realidad no supone la neutralidad, que interviene de dos formas. En unas utiliza una técnica objetivista, solo se limita a observar desde fuera, y a veces adopta una actitud omnisciente y comenta el comportamiento de los personajes. Se muestra muy contrario a los poderosos que abusan de los débiles.
El estilo de La colmena presenta una aparición de espontaneidad. La prosa contiene efectos rítmicos, paralelismos, repeticiones…
Podemos identificar también la importancia que le da al colectivismo, dejando a un lado el protagonismo de un solo personaje.

Miguel Delibes

Miguel Delibes:
Miguel nace en Valladolid en el 1920. Ha sido catedrático de Derecho Mercantil y ha dirigido el diario El norte de Castilla. De costumbres sencillas, ha mostrado siempre su preocupación por la defensa de la naturaleza y ha criticado la sociedad deshumanizada y consumista.  A parte, es un amante y aficionado de la caza, que lo hace notar en casi todas de sus novelas, como también enamorado del mundo Rural y de Castilla. Su casa de veraneo familiar está localizada en Burgos, lugar donde luego conocerá a su futura esposa. Desde 1974 es miembro de la Real Academia Española. Muere en 2010.

Fue una persona con unos valores muy claros, que no perdió al largo de su vida. Un hombre con dignidad, humilde, coherencia y lo que más le caracterizaba: la capacidad de seguir siempre adelante y no rendirse nunca.
Este sentía que tenía un compromiso con la sociedad, pero no desde un punto de vista político, sino que sentía que tenía que hacer la faena de la prensa denunciando las condiciones en que la sociedad estaba sometida, denunciar el franquismo y sus comportamientos incívicos. También la manera en que está estructurada la sociedad i pide justicia i colaboración para acabar con la época negra que estaban pasando.

Su extensa producción narrativa, impregnada de un humanismo de base cristiana, se distingue por su equilibrio, tanto en aspectos temáticos como estilísticos. Sus personajes no son colectivos, si no que trabaja con un protagonista y realza su evolución y entorno detalladamente.
Su lenguaje es popular y utiliza diferentes registros, para que las clases bajas puedan entenderlo.

 No entiendo porque le gusta la caza y se preocupa por la tierra herida es decir por la acción del hombre en la naturaleza

Los santos inocentes

Una familia de campesinos  de padres Paco y Régula y sus cuatro hijos, Nieves, Quirce, Rogelio y Charito (la niña chica), viven en una humilde casa al servicio de los señores del cortijo, trabajando, obedeciendo y soportando humillaciones que sus amos le hacen sin quejarse.
Su única aspiración es que sus hijos estudien y abandonar la vida que han llevado sus padres. Charito, su hija mayor, conocida como niña chica y que muere durante la trama, es deficiente mental y permanece siempre en una cuna. A la familia pronto se suma Azarías, hermano de Régula, al ser despedido de su trabajo en otro cortijo cercano por ser viejo e ineficiente. Azarías es un inocente con dificultad de expresión y deficiencia mental, que su única afición y preocupación es la cría de un pequeño pájaro.
La vida en el cortijo sigue la misma rutina de siempre, unos mandan y otros son unos mandados; acontecimientos familiares, cacerías y fiestas se suceden en la Casa Grande. En una de estas cacerías, el señorito Iván mata con su escopeta al pájaro de Azarías, lo que provoca una respuesta agresiva por parte de éste que lo ahorca.
Los principales temas que toca esta novela de Delibes son los siguientes:
-        La opresión por parte de los señores, la mala estructuración social.
-        El desprecio y la falta de atención hacia sus criados.
-        Las humillaciones continúas a las que son sometidos cada día los sirvientes.
-        La incultura generalizada en las clases bajas de la sociedad de la época.

En 1984 se realizó la adaptación cinematográfica de esta novela dirigida por Mario Camus


Novela Experimental, años 60

En los años 60 se desarrolla un  tipo de novela experimental. Hay una serie de factores que alteran la civilización y están relacionados con este tipo de novela. En los años 60 se produce un periodo de industrialización, se desarrollan muchas industrias como la textil en Cataluña. Estos núcleos industriales se potencian y atraen la gente del mundo rural porque había mucha demanda de mano de obra, eso significó una mejora económica y un aumento de la clase social.
 El segundo factor sería el Turismo, ya que en los años 60 es cuando se monta el turismo, esto va a significar un contraste muy importante, es la apertura porque lleguen nuevos modelos, como sería el biquini o la píldora. España atraía mucho el turismo ya que puede ofrecer una gran variedad de culturas, el clima, las playas…  Estos dos factores producen un cambio de mentalidad importante, ya que el desarrollo económico posibilita que clases inferiores puedan ascender socialmente a través del estudio. Por primera vez la cultura asciende, esto está relacionado con el negocio editorial por lo tanto los exiliados ya pueden publicar novelas al no estar censurado. 

(se experimenta mas en Sudamérica en España?)