Hoy empezamos el tercer trimestre con la literatura de postguerra.
Esta abarca los años comprendidos entre el final de la guerra (1939) y la muerte de Franco (1975). Está caracterizada por el esteticismo y la denuncia social. A esta etapa literaria se le denomina de postguerra. Estos apuntes estarán constituidos por orden cronológico: años 40,50 y los 60.
Para situarnos un poco Mari Carmen nos ha hablado de la situación en que se encontraba el mundo, este estaba en la segunda guerra mundial. Para todos los países es una situación crítica que llevará a la miseria a muchos, pero algunos países como España ya lo están antes de empezar. España acaba de finalizar una Guerra Civil y esto es algo muy dramático porque provoca un enfrentamiento entre la misma comunidad también que ha dejado una gran inestabilidad en el país y con muchos problemas y atraso social y económico. El régimen franquista fue neutro durante la guerra, pero tras la victoria de los aliados sobre Alemania e Italia, España se quedó totalmente aislada del resto de países. Los escritores españoles se quedaron al margen de la literatura que se hacía más allá del propio país. Además, también destacar que todos los derechos que la mujer había ganado antes de la guerra, se pierden con la llegada del franquismo, que convierte a la mujer en un modelo de madre i ama de casa, la cocinera i católica.
Franco
España pasaba por una época de inestabilidad en todos los sentidos, no sólo moralmente. Después del enfrentamiento entre personas que comparten un espacio, nacionalidad, inclusive amigos o familias, físicamente España estaba destrozada, en 1940 tenemos muchos problemas, por un lado las infraestructuras (carreteas, puentes, puertos) están muy tocadas ya que todo estaba bombardeado. Por eso hay una tarea de reconstruir las casas y las infraestructuras, que no es lo más grave ya que lo que duele más es la reconstrucción moral del pensamiento. Tenemos los vencedores y los vencidos, todo el mundo estaba muy clasificado por su ideología, había exilio y represión.
En el bando del exilio tenemos a Manuel de Falla, que era católico y tenía muchos amigos en las bandas republicanas como García Lorca, se largo porque ya había vivido la primera guerra mundial y no regreso nunca, se fue por miedo. El exilio fue un terrible problema en este país en el plan intelectual porque toda esa generación esta abismada. La gente que se va por ser republicanos, por el miedo y rechazo sistema fascista. Hay gente que adopta una postura aséptica como Baroja por eso no tiene motivo alguno para irse. En el año 1942 tenemos un panorama desolador ya que todo está destruido y la literatura es pobre.
Manuel de falla
Por la represión tenemos a Miguel Hernández era muy ingenuo ya que se metió en la boca del lobo, termina la Guerra y se va caminado, le detienen le hacen unas preguntas y lo sueltan, por eso piensa que no paria nada pero la volvieron a detener y lo metieron en Alicante a pena de muerte. Había fuertes medidas de tensión y presión.
La Guerra Civil causó una clara ruptura del flujo literario que había antes de esta. Francisco Franco prohibió, entre otras, seguir escribiendo narrativa social, ya que probablemente denunciarían mediante esta sus actuaciones, o revelarían sus pensamientos pro-republicanos o anti-falangistas. En ese panorama de desconcierto abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional: ideológica, realista y humorística. Hasta los años 50 no comenzarán los indicios de renovación.
Narrativa: la generación del 36 se va, se han exiliado y hay mucha censura, están prohibidos lo que se había escrito durante el 31,32,33. Tenemos una novela de realismo, surge una generación de jóvenes que hacen un tipo de relato realista comprometido que ayuda a tomar partido en las cosas ideológicas. Están muy vinculados a la sociedad de ese momento, años 20 y 30. La generación del 36 escribe una narrativa realista que intentará rehacer la política de la república en España. Estos proponen temas alternativos, explicando una realidad comprometida políticamente. Enfocan la poesía hacia el existencialismo, hablar del mundo y de sus problemas e injusticias. A los temas de la época (amor, naturaleza, Dios...) se añade el de los problemas sociales. Mari Carmen nos ha dicho unos nombres de autores que están paralelos al 27 ya que son de la generación del 36 pero constituyen la narrativa de 27:
-Joaquín Arderius: Abandonó los estudios de ingeniería para dedicarse a la literatura y al periodismo. Fue un activista político de izquierdas. Campesinos (1931) y Crimen (1934)
- Manuel Venavides
- Jose Díaz Fernandez
- Cesar Maria Arconada
-Ramón J .Sender (1901-1982) es el autor más representativo de la novela en el exilio. Su producción, caracterizada por el compromiso ideológico y el uso de una técnica realista, es muy extensa y variada, aunque de calidad desigual. Su obra maestra es Réquiem por un campesino español, y destacar otra narración histórica suya: Mr, Witt en el cantón.
-Max Aub: Escritor español de origen francés. Cultiva diferentes géneros: narrativa, teatro y poesía. Max es de ideas socialistas, así que se compromete con la república durante la Guerra Civil. En narrativa destacar Crímenes Ejemplares (1957) y en poesía Imposible Sinaí (1982).
- Andrés Carranque de los ríos y francisco Ayala. En el año 40 todos se exiliaron o se quedaron y no se supo nada de él.
Al 1940, ya estaban todas las publicaciones prohibidas y los autores exiliados. Tuvieron que seguir escribiendo fuera de España.
(No sé si todos los que escribían en ese tiempo dejaron de escribir o solo los que eran republicanos)
Tienen una visión pesimista porque han salido de la guerra. Focaliza lo duro, situaciones resentidas, ambiente de miseria. Época de escasez.
El tremendismo es la primera generación de la postguerra de los años 40 y 50. Esta generación rescata la trama y la técnica clásica, a causa de que los narradores del 36 que tienen que marchar por piernas e impiden que la generación de los años 40 o 50 puedan copiarlos por eso rescatan lo que había antes de la novela y se van a los modelos del siglo XVIII. Enfocan la realidad contemporánea y sin querer critican la situación de España, pobreza, conciencia moral de la republica ya que todo lo que había ganado las mujeres antes de la guerra lo pierden.
Cogen una perspectiva del franquismo en un territorio republicano y catalanista. Dentro de esta generación podemos encontrar a Josep Maria Gironella y Ignasi Agustí que escribió Mariona Rebull y como tuvo mucho éxito hubo una continuación, El viudo Rius.
Narrador: insistencia en las situaciones duras, retratando la situación de la gente después de una guerra civil, como en la novela de Nada. Denuncian situaciones a través de la novela que después en la prensa del régimen no aparecían. Tenían que salvar muchas críticas ya que si no les quitaban las novelas. Es una paradoja ya que son franquistas pero críticos.