Los novelistas de muestran en seguida sensibles a estos cambios. El pesimismo existencialista se transmuta en visión crítica de la sociedad que los rodea.
En España encontramos la gran tendencia que resaltara esta década: el realismo social.
Este da su empiezo con la publicación de La colmena de Camilo José Cela en 1950.
Cronología: Años 50 (generación del medio siglo). Camilo José Cala (La colmena) 1950
Autores: Camilo José Cela ( La colmena), Miguel Delibers (El camino), Rafael Sanchez ( El Jarma), Gonzal Torrente ( Los gozos y las sombras), Carmen Martín (entre visillos/Rethailas), Luis Goytisolo (Señas de identidad), Juan Marsé (Ronda del Ginardó) y Juan Veret ( Volverás a la Región).
Hechos extraliterarios: Comienzo de la salida del aislamiento y flexibilidad del aparato censor.
Características: Influencias del cine: Objetividad del narrador (cámara del cine que capta), diálogos y conductas (behaviorismo) para construir el ambiente y la mentalidad, lenguaje con variados registros y real, coloquial. La crítica social deriva / se desprende del retrato de los males o diferencias sociales del momento. Se experimenta con los elementos tradicionales de la narrativa/ narrador, espacio, tiempo personajes. Las corrientes del existencialismo influyen mucho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario