domingo, 20 de febrero de 2011

Estructuración texto

Este nuevo trimestre lo hemos empezado hablando de como tenemos que interpretar o escribir un texto. Como estamos leyendo el árbol de la ciencia también pondré ejemplos de como esta estructurado este libro de Pio Baroja, En este porfolio quiero hacer un poco de diario o introducción de lo que voy a escribir para que me sea mas útil para guiarme cuando vaya a estudiar.
    - Narrativa
Cuando construimos una narración hemos de tener en cuenta el estilo narrativo con el que lo escribimos, así pues si para componer un texto tenemos en cuenta el siguiente esquema los resultados serán mucho mejor:

    -Trama; donde hemos de destacar:Esta trama puede acabar con un final abierto o cerrado
    • Cronología
    • In media res
    • In extremis

    -El Narrador y punto de vista puede ser:
    • Interno (siendo el protagonista o un testigo)
    • Externo (escrito en tercera persona, siendo + 0 – objetivo, y en algunos casos encontrando un narrador omnisciente)
    • El árbol de la ciencia está escrita en 3ra persona, siendo él narrador un testigo externo y omnisciente
    -Espacio:
    • Interior
    • Exterior
    • En esta novela predominan los espacios exteriores ya que Baroja le gusta mirar de dentro hacia fuera, sobre todo le gusta mostrar la naturaleza.No nos hemos de olvidar de su habitación, que aunque es un espació interno tiene mucha importancia.
    -Tiempo:
    • Externo (refiriéndose al tiempo que dura la novela)
    • Interno (refiriéndose al tiempo que abarca toda la novela, recopilando flaixback recuerdos)
    -Personajes
    -Elementos opcionales:
    • Diálogos (son escasos…..
    • Descripciones (en el libro de Baroja son breves, escuetos, con elementos de carácter impresionista)
    • Prólogos

Novecentismo

 Volviendo de vacaciones seguimos con el mismo trimestre pero me parece que empezamos otro, seguro que es porque me he relajado demasiado. En Castellano ya dejamos de hablar del árbol de la ciencia porque lo hemos terminado en vacaciones y empezamos a hablar de un movimiento, el Novecentismo que también se pude llamar la Generación del 14 o inicios de las Vanguardias. 

Fue nombrado Novecentismo principalmente por el nombre en catalán Noucentisme gracias Eugenio d'Ors.
Este movimiento se inicia al separarse del Modernismo, a principios del s.XX en la primera guerra mundial.
Una de sus características es que hay un rechazo hacia lo sentimentalismo, sobre todo al amor ya que quieren fijarse mas en lo intelectual. Dejan de hablar sobre estos temas y hablar sobre máquinas. Tenían un gran espíritu esuropeísta, ya que están abiertos a las influencias intelectuales europeas y querían que estuvieran presentes en España, también lo estaban al los países americanos que hablaban español. Huían de lo vulgar y de lo fácil ya que buscaban la belleza y la perfección.

Dentro de este movimiento podemos encontrar a Juan Ramón Jimenez que cuidaba mucho las formas cuando escribía. Pero lo hacia de una forma muy precisa y perfecta. Este autor estuvo entre el modernismo y el Novecentismo.  Lo podemos conocer de una obra muy famosa llamada Platero y yo.



                                                    Juan Ramón Jimenez

Los -ismos (Vanguardias)

 Hoy hemos visto en unas webs en Internet de los diferentes -ismos que podemos encontrar, aunque pertenezcan al mismo movimiento de Vanguardias me parecen muy diferentes entre ellos, pero me gusta que haya variedad.
Son movimientos de jovenes que parten del Novecentismo y se mueven a través de Europa cogiendo nuevas influencias de estos movimientos que aparecen. Todos estos jovenes tenian una característica en común : querían romper con el pasado y mirar haya el futuro. Las características de estos movimientos son:

-Novedad y sorpresa, jugando con la estructura de los poemas, sin poner puntos de puntuación moviendo la forma de estos y usando metáforas audaces.
-Invasión de lo irracional
-Encontramos todo tipo de referencias de la vida moderna, como objetos, preocupaciones, miedos, maquinarias…
-Rendir culto a la novedad y a la sorpresa
-No hay emoción, escriben los poemas desde un punto de vista neutral.



El Futurismo: La primer manifestación de este movimiento fue en Italia en 1909, pero no es hasta el 1912 que dan a cocer su manifiesto de carácter literario. Este movimiento le canta a la maquina, la velocidad y la técnica. Cultivan el mito de la victoria, la violencia y la guerra como la “higiene”.













El Dadaismo: La primera manifestación de este movimiento fue en Suiza en 1916. Estos rompen con todos los códigos del arte o tradiciones anteriores y promueven la espontanead, la provocación y el escando cultivando el mito de la victoria a través del escando en los cafés, en las conferencias y en la calle.














Surrealismo: La primera manifestación surge en Francia en 1924. Estos Revindican el mundo autónomo de la psiquis o inconsciente y la idea de que el arte está más allá de la realidad (surrealismo).











Ultraismo: Es un movimiento hispano y su primera manifestación es al 1919. Tiene influencias de síntesis del Dadaismo, Futrismo y cubismo. Le canta el cine, los deportes y a los adelantes técnicos ayudándose con metáforas chocantes e ilógicas. También elimina la rima y trata de fusionar poesía y plástica.














Creacionismo:También es de origen hispano y elimina lo anecdótico y descriptivo, los signos de puntuación y da la impresión de ilación de imagen. Es un arte con un fin en sí mismo a más de de considerarlo un arte separado de la moral, filosófico o político.








Cubismo:Nace en Francia y es un movimiento que se caracteriza por descomponer la realidad convidando conceptos e imagines a partir de caligramas.

sábado, 19 de febrero de 2011

Generación del 27

Antes de hablar de la Generación del 26 hablamos sobre Federico Garcia Lorca, pero prefiero hablar sobre esta generación primero en el porfolio y mas tarde ya hablaremos de él.

Esta generación se manifestó al año 1927 en el homenaje de Luis de Góngora, fue gracias a este acontecimiento que unió a la mayor parte del grupo. Entre ellos podemos destacar a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámso Alonso y Luis Cerndua. Todos estos escritores tienen la necesidad de encortar un lenguaje poético para expresar mejor las idea que tienen. Esta idea a mi me gusta mucho, ya que mezclan muchas influencias para encontrar lo que buscan, no se quedan con un único movimiento.
Aunque quieren encontrar nuevos estilos poéticos admiran el lenguaje de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares. Las corrientes vanguardias influyendo bastante sobre todo en la parte del surrealismo, y que pretenden alcanzar la belleza absoluta, por encima de la realidad, quieren captar lo transitorio, se aferran al momento al instante par apresar un momento fugaz, quieren disfrutar del presente. Por eso pretenden eliminar del poema no que no es belleza, y quieren mostrarlo a través de la imagen. Lo que quieren es representar la realidad sin describirla como si fuera una imagen eliminado todo aquello que no es poesía.

Versos de León Felipe

Deshaced este verso.
Quitadles los caireles de la rima,
el metro, la cadencia
y hasta la idea misma.
Aventad las palabras,
y si después queda algo todavía,
eso
será poesía.






Están muy interesados por lo que le interesa al Hombre, como el amor, el destino, la muerte. Usan muchos temas con influencias populares para transmitir todo esto..

Canción del jinete (Federico García Lorca)

En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
...Las duras espuelas
del bandido inmóvil
que perdió las riendas.
Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena.
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.
Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,
¡un grito! y el cuerno
largo de la hoguera.
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?


En este poema de Lorca podemos ver como trata el tema de la muerte con mucha insistencia, Lorca siempre trataba temas sobre la muerte y la tristeza.

Federico García Lorca.

Lorca era un español granadino de familia acomodada. Su padre era viudo y se casó con la madre de Lorca, este hizo una pequeño fortuna labrando tierras. La familia era terrateniente y vivían cómodamente en Valderubias, luego se traslado a un palacete, también en Granada.

Federico García Lorca tenia una personalidad muy completa y seductora, era amigo de sus amigos es por eso que tenia un gran amplio circulo de relaciones y se codeaba con muchos artistas e intelectuales. Tubo una relación muy intensa con Salvador Dalí, de carácter homosexual. Fue miembro de un grupo muy importante literario que se conectaba con vanguardismos y también era muy inteligente, era escritor de teatro y poeta, actor, pintor y músico. Pero murió joven durante la guerra civil.



















Federico Gracía Lorca

Poemas

Durante estos días antes del examen estamos analizando poemas sobre diferentes movimientos, uno que me gusto mucho fue este de Rubén Darío.
DE INVIERNO

En invernales horas, mirad a Carolina.

Medio apelotonada, descansa en el sillón,

envuelta con su abrigo de marta cibelina

y no lejos del fuego que brilla en el salón.

El fino angora blanco junto a ella se reclina,

rozando con su hocico la falda de Alençón,

no lejos de las jarras de porcelana china

que medio oculta un biombo de seda del Japón.

Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño;

entro, sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris;

voy a besar su rostro, rosado y halagüeño

como una rosa roja que fuera flor de lis.

Abre los ojos, mírame con su mirar risueño,


La primera imagen es de una mujer, Carolina con una falda de aleçon dormida en un sillón, envuelta en un abrigo de piel. Podemos leer, que hay un fuego que da la sensación que ilumina la estancia y le da calor a la habitación. Con todos estos conceptos te haces una imagen en la cabeza, esto ya es una característica de la generación del 27.
En la estancia también podemos ver elementos exóticos, de países lejanos más próximos al oriente como el abrigo de piel, el gato angora, la porcelana china, el biombo de seda del Japón, la falda de Aleçón y la flor de lis.

Mientras ella duerme, llega un hombre que es el autor del poema, y entra sigilosamente, deja el abrigo y la besa, a lo que ella responde abriendo los ojos, mirándole y sonriendo. Con eso podemos ver que transmite el amor a través de la mirada.
Durante el poema podemos ver que transcurre al interior de una casa, en una habitación, pero el último verso nos hace ver que fuera hay vida, en el exterior, que es París y esta nevando.

Podemos observar que mientras ella está dormida, no hay acción, todo es descriptivo, pero cuando llega él empieza a haber movimiento.

Así pues, podríamos dividir el poema en dos partes de dos manera distintas: según el movimiento o según es espacio.
Si lo dividimos de la primera manera cuando esta sola y acompañada, empieza en el inicio y termina en el verso 9, y la segunda al interior de la estancia y al exterior, empieza en el verso 9 y termina en el final del poema.
En cambio, si lo dividimos de la segunda manera, las dos partes queden muy menos iguales, ya que la primera parte va desde el inicio del poema hasta el verso 13, y el último verso es la segunda parte.

Podemos ver que la estructura es formal pero quiere crear algo bello, usando un vocabulario muy rico, combinando elementos cultos con palabras vulgares, casi corrientes e incluso palabras nuevas.

El momento clave del poema es, cuando ella despierta, abre los ojos y le mira. De ahí podemos decir que el tema central del poema es “el amor se transmite a través de la mirada”, característica que ya podemos ver en la literatura clásica.

El poeta intenta captar lo transitorio, el instante, ese momento tan perfecto que no quieres que se vaya nunca. Se aferran a ese disfrute momentáneo, en este poema en concreto es el instante en que la chica se despierta.