Antes de hablar de la Generación del 26 hablamos sobre Federico Garcia Lorca, pero prefiero hablar sobre esta generación primero en el porfolio y mas tarde ya hablaremos de él.
Esta generación se manifestó al año 1927 en el homenaje de Luis de Góngora, fue gracias a este acontecimiento que unió a la mayor parte del grupo. Entre ellos podemos destacar a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámso Alonso y Luis Cerndua. Todos estos escritores tienen la necesidad de encortar un lenguaje poético para expresar mejor las idea que tienen. Esta idea a mi me gusta mucho, ya que mezclan muchas influencias para encontrar lo que buscan, no se quedan con un único movimiento.
Aunque quieren encontrar nuevos estilos poéticos admiran el lenguaje de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares. Las corrientes vanguardias influyendo bastante sobre todo en la parte del surrealismo, y que pretenden alcanzar la belleza absoluta, por encima de la realidad, quieren captar lo transitorio, se aferran al momento al instante par apresar un momento fugaz, quieren disfrutar del presente. Por eso pretenden eliminar del poema no que no es belleza, y quieren mostrarlo a través de la imagen. Lo que quieren es representar la realidad sin describirla como si fuera una imagen eliminado todo aquello que no es poesía.
Versos de León Felipe
Deshaced este verso. Quitadles los caireles de la rima, el metro, la cadencia y hasta la idea misma. Aventad las palabras, y si después queda algo todavía, eso será poesía. |
Están muy interesados por lo que le interesa al Hombre, como el amor, el destino, la muerte. Usan muchos temas con influencias populares para transmitir todo esto..
Canción del jinete (Federico García Lorca)
En la luna negra de los bandoleros, cantan las espuelas. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? ...Las duras espuelas del bandido inmóvil que perdió las riendas. Caballito frío. En la luna negra,¡Qué perfume de flor de cuchillo! sangraba el costado de Sierra Morena. | Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? La noche espolea sus negros ijares clavándose estrellas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra, Caballito negro.¡un grito! y el cuerno largo de la hoguera. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? |
En este poema de Lorca podemos ver como trata el tema de la muerte con mucha insistencia, Lorca siempre trataba temas sobre la muerte y la tristeza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario